lunes, 15 de junio de 2009

Ocio y tiempo libre


Se acerca el priodo de las vacaciones en los colegios y con él una incógnita que se repite cada año.
¿Cómo disfrutar de ocio y descanso sin que se pierda el hábito del trabajo ni los niños abandonen por completo sus obligaciones escolares?.
Además las familias con hijos pequeños y adolescentes tienen que hacer frente en verano a una serie de contrariedades desde cómo organizar el verano si algún hijo ha suspendido alguna asignatura, o cómo hacer para que aproveche las vacaciones de forma activa o cómo viajar con un adolescente que sólo desea estar con sus amigos.
A pesar de todo esto, es una época en la que disponemos de más tiempo libre y, por tanto, es un buen momento para buscar un acercamiento con nuestro hijo.
Uno de los mayores inconvenientes de esta sociedad es el de haber convertido el ocio en consunmo y no saber disfrutar del ocio y tiempo libre con creatividad.
La escuela tiene una función socializadora y formativa, ha de impartir conocimiento pero también educar para el ocio.
Vamos a apostar, pues, por una Educación para el Ocio como un conjunto de motivaciones que favorezcan la imaginación y la creatividad y que empujen a los alumnos a descubrir el placer de aprender a hacer cosas.
Nos vamos a oponer con fuerza, al tópico de que el ocio es no hacer nada.

¿Cómo utilizas tu tiempo libre con tu familia (hijos, marido...)?.
¿Cuánto tiempo dedicas en preparar ese ocio en familia?.
¿Acuden tus hijos a alguna actividad extraescolar?. ¿A cuántas?. ¿Lo consideras adecuado y formador para tu hijo?.
(Yolanda Selma)

domingo, 14 de junio de 2009

Resumen de los consejos (pautas generales).

De las aportaciones realizadas por las madres a la pregunta “¿Qué cinco consejos (pautas generales) darías a una amiga que tuviese un hijo con problemas de conducta?”, muestro dos imágenes que recogen la totalidad de las putas generales de conductas que recomiendan y las más significativas dentro de ese repertorio conductual a seguir.

jueves, 28 de mayo de 2009

Práctica: Modificación de conducta (Grupo 4)



Rabieta:
-Los miedos que tienen los padres a las rabietas de sus hijos.
-Impotencia al no controlar las rabietas.
-Rabieta es una llamada de atención hacia los padres para salirse con la suya.

Ignorar:
-Debemos ignorar las rabietas.
-Si la rabieta es muy larga hay que separar al niño del sitio de donde se haya producido.
-Mientras dure la rabieta tiene que estar aislado, y hasta que no esté tranquilo no le podemos hacer caso.
-No hay que hablarle durante la rabieta.
-Tenemos que tener complicidad entre los padres, familia.

Negociar:
-Los padres tienen que decir al niño cosas que pueden pasar si no respeta las normas.
-Hay que darle una idea u otra alternativa para que no piense en el motivo.
-Ponerle un objetivo, pero con un pequeño esfuerzo.

Componentes:
Isabel Mª Bohórquez
María del Mar Domínguez
Maribel Coronil
Isabel Gago
Ana Mª Gómez

Práctica: Modificación de conducta (Grupo 3)


Resolución del caso práctico escenificado en la sesión.
Redacción de la problemática representada.
Situación familiar donde la madre lleva toda la responsabilidad. Actitud machista. No hay entendimiento en la pareja. Conducta negativa de ambos. Falta de respeto (desacreditación de la madre.) Comentario padre- niña, hacia la madre. Forma de hablar de la madre al padre delante de la hija.
Niña con frecuentes rabietas, manipuladora. No ve las normas que la madre intenta imponerle por la incoherencia de la pareja.

Definición de la(s) conducta(s) problema(s).
-Madre autoritaria (Impone normas sin razonarlas):
.Lleva la responsabilidad y carga familiar (educación, casa…).
.Necesita controlar las emociones (ante la situación familiar).
.Se siente anulada.
-Padre permisivo (actitud machista):
.Aportación económica.
.Despreocupación total en la educación, casa… Todo lo que conlleva una familia.
.Se anticipa a los acontecimientos para su bienestar.
-Pareja Incomunicada (falta de respeto):
.Sin normas.
.Sin dialogo.
.En si sin complicidad.
-Niña:
.No ve las normas.
.Consentida por el padre.
.Problema de conducta.

Establecimientos de normas.
.Comunicación y entendimiento en la pareja.
.Limites y normas (con dialogo y explicación)
.Ser coherente y constante.
.Refuerzo de conductas positiva.
.Ignorar.

Técnicas a utilizar.
.Ignorar.
.Costo de respuesta (quitar algún reforzador, algo que le guste).
.Tiempo fuera. (Retirada para que medite su comportamiento).
.Una vez que vemos que la conducta negativa se ha extinguido, la reforzamos positiva.

Componentes:
Ana Jiménez
Mª José Menacho
Isabel Menacho
Mª Carmen Jaén
Isabel Mª Domínguez
Ana Mª Castillo

Práctica: Modificación de conducta (Grupo 2)



El problema:
-No obedecer.
-Rabietas.
-Replicar siempre, contestar.
-Mentir.

Establecimiento de normas:
-Analizar el problema.
-Aplicar normas.
-Recordar las normas.
-Los padres deben estar los dos conformen con las normas a seguir.

Técnicas a utilizar:
-Paciencia.
-Ignorar.
-Castigar.
-Diálogo.
-El cariño.
-Motivar.

Componentes:
Isabel Mª Puerto
Mª Carmen Vázquez
Eva Mª González
Isabel Mª Gálvez
Ana Tamargo
Maribel Poley
Carmen Muñoz

Práctica: Modificación de conducta (Grupo 1)



Conducta problema:
-Desacuerdo de la pareja.
-Falta de establecimiento de normas y límites.
-Ausencia de respeto.

Normas:
-Ser claros (en las decisiones).
-Complicidad (entre la familia).
-Constantes (a la hora del día a día).
-Límites (según establecidos por los padres).
-Paciencia (mantener la calma).
-Alternativa (explicarle el por qué).
-Flexible.

Técnicas para la instalación o mantenimiento de conductas positivas:
-Retirar la atención del niño ante la conducta inadecuada.
-Tiempo fuera (se retira a otra habitación sin actividad).
-Economía de fichas (instalación de conductas positivas).
-Modelado (ir paso a paso y premiando poco a poco).

Componentes:
María Romero García
Aurora Cadenas Franco
Milagro Fernández Dominguez
Isabel Mª Ortiz Vásquez
Catalina Márquez Gil

martes, 28 de abril de 2009

Caso práctico de modificación de conducta

Agardecemos la colaboración de Milagros Fernández (padre), Ana Gómez (madre) y Maribel Coronil (hija).

-Resolución del caso práctico escenificado en la sesión:a) Redacción de la problemática representada. b) Definición de la(s) conducta(s) representada(s). c) Establecimiento de normas. d) Técnicas a utilizar.

jueves, 23 de abril de 2009

Modificación de conducta

Es sabido que en el ámbito familiar se viven situaciones difíciles con los hijos en las que es difícil tomar decisiones y actuar ante comportamientos inadecuados o indeseables de los hijos. En estos casos es posible influir de forma positiva en ellos si tenemos en cuenta una serie de pautas, medidas o más bien, técnicas que la Psicología nos aporta.

"La Terapia o Modificación de Conducta es el intento de cambiar el comportamiento humano y las emociones de manera benéfica con base en las leyes del aprendizaje" (EYSENCK). El objetivo es cambiar hábitos que se consideran inadaptados o indeseables.

Su objeto es el estudio directo acerca de las acciones observables que realizan los seres humanos con el fin de formular un modelo funcional que permita transformar esas acciones. No pretende, en principio modificar la "personalidad" o la "herencia".

Se entiende la conducta humana (las acciones que realiza un ser humano) como fruto del aprendizaje. El niño al nacer, no sabe hacer casi nada y "lo que hacemos" de mayores es lo que hemos aprendido a hacer. Se aprenden tanto las acciones que poseen un valor adaptativo, como aquellas conductas que son claramente desadaptativas, como muchas conductas de evitación (miedos), conductas agresivas, etc.

La conducta humana además de ser aprendida, es el resultado de su interacción constante del ser humano con su entorno.

El hecho de realizar una acción modifica las probabilidades de la acción en el futuro. Gran parte de nuestras conductas se encuentran determinadas por el tipo de consecuencias que se derivan de las acciones que hemos realizado en el pasado y por supuesto, del éxito o fracaso que tenemos en cada momento, influye sobre lo que hagamos en un futuro. Esta es la dinámica básica de la construcción de la conducta humana en todas sus complejidades.

· ¿Qué cinco consejos (pautas generales) darías a una amiga que tuviese un hijo con problemas de conducta?. Justifícalas.
· ¿Una “torta” a tiempo evitaría males mayores?. Razona tu respuesta.
-¿Qué opinión le merece a tu pareja el tema tratado en la sesión?.

martes, 24 de marzo de 2009

Práctica I.E.: grupo 4

1º Cuando se representa un caso como este, tendríamos que analizar el problema, las conductas del niño y su entorno (colegio, casa, amigos, familia…).
Pensar en el problema que tiene en la casa:
-no tiene hábitos de estudio (norma).
-No tiene horario (norma).
-No está motivado (motivación).
-no tiene autoestima (baja en autoestima).
-falta de comunicación
Lo que tenemos que hacer con el niño sería:
-hablar con él.
-ponerle unos hábitos.
-motivarle en todo, dándole ánimo en todo lo que haga y gratificarle con mensajes positivos.
-que el niño vea que lo que hace es importante para los padres, y no sólo por los resultados.
Lo que no debemos hacer:
-no escuchar, al niño, en el momento que quiere decir algo.
-no castigarlo con grandes castigos.
-no gritar.
-no humillarle con expresiones que no sentimos (“eres un vago, un tonto…).

Componentes:
Isabel Mª Bohórquez
María del Mar Domínguez
Maribel Coronil
Isabel Gago
Ana Mª Gómez

Práctica I.E.: grupo 3

Hemos analizado el caso práctico y a la vez hemos dado solución a través de una serie de pautas a seguir, como son:
-Un análisis del comporta- miento en el ámbito familiar.
-Información escolar (a través de los profesores).
-Comunicación entre padres e hijos.
-Tomar conciencia del problema.
Seguidamente hemos analizado los componentes de la I.E. que están pocos desarrollados como son:
-La motivación.
-El autoconocimiento del niño.
-El control de las emociones.
Y por último, las técnicas utilizadas:
-Motivar y valorar al niño.
-Enseñarle a conocerse mejor, a través del diálogo.
-El autocontrol de sus emociones, saber que cuando algo va mal, animarlo para que a la siguiente salga bien, es decir aprender de los errores.

Componentes:
Ana Jiménez
Mª José Menacho
Isabel Menacho
Mª Carmen Jaén
Isabel Mª Domínguez
Ana Mª Castillo

Práctica I.E.: grupo 2


1ª ¿Cómo podemos solucionarlo?.
Transmitiéndole positividad, escuchándolo, haciendo que se sienta útil y querido, animándolo.
2ª ¿Cuáles de los componentes de la I.E. se ven poco desarrollados en este alumno?.
Motivación, autoestima, autonomía y comunicación.
3ª ¿Qué técnicas utilizaríamos para solucionar este problema?.
-Establecer horarios para realizar los deberes.
-Fijar normas.
-Realizar las tareas y corregirlas.
-Darles responsabilidades para que tengan autonomía.
-Animarle y subirle la autoestima.

Componentes:
Isabel Mª Puerto
Mª Carmen Vázquez
Eva Mª González
Isabel Mª Gálvez
Ana Tamargo
Maribel Poley
Carmen Muñoz

Práctica I.E.: grupo 1

¿Cómo podemos solucionar el problema?.
-Hablar con él para que exprese sus sentimientos y emociones (que nos cuente lo que hace en clase todos los días y vea que nos interesamos por él).
-En la familia crear un ambiente de confianza y seguridad (creer en sus capacidades), (autoestima).
-Motivación y refuerzo en conductas positivas (pensamientos positivos hacia su persona, con halagos, besos, abrazos, etc… de manera que se sienta recompensado por ello).
-Establecer períodos de tiempo cada vez más largos en la realización de las tareas escolares, hasta que sea capaz de hacerlo solo. Premiarlo en el momento de finalizar la tarea, con un beso, un abrazo, etc… siempre en lo positivo (Autonomía).
-Poco a poco irá obteniendo su autoestima, su Autonomía y la Motivación necesaria.
-Todo esto regado con mucho amor y alegría para que se sienta feliz.

Componentes:

Milagros Fernández
Isabel Ortiz
Aurora Cadenas
María Romero
Catalina Márquez

lunes, 23 de marzo de 2009

Inteligencia emocional: práctica.

Resolución de un caso:
Niño de 5-6 años al que le cuesta mucho mantener la atención en la clase pero sobre todo le cuesta muchísimo ponerse a trabajar.
En clase se distrae e intenta trabajar lo menos posible y muchos días no realiza las tareas para casa. Sus resultados académicos no suelen ser buenos.
Cuando hace la tarea es porque su madre se tiene que quedar con él al lado y se lleva bastante tiempo hasta que lo logra terminar.
1.- ¿Cómo podemos solucionar esto?.
2.- ¿Cuáles de los componentes de la I.E. se ven poco desarrollados en este alumno?.
3.- ¿Qué técnicas utilizaríamos para solucionar este problema?.

jueves, 12 de marzo de 2009

Escuela de Padres (participantes)















Proyecto 2008-2009

Ana Jiménez Galván, Ana Mª Castillo Márquez, Ana Mª Gómez Bautista, Ana Tamargo Carrasco, Aurora Cadenas Franco, Catalina Márquez Gil, Eva Mª González Venegas, Isabel Domínguez González, Isabel Gago Benítez, Isabel Mª Gálvez Ordóñez, Isabel Mª Ortiz Vázquez, Isabel Mª Puerto Janeiro, Isabel Menacho Rubiales, Josefa Mora Salas María, Mª Carmen Jaén Mora, Mª Carmen Vázquez Moreno, Mª del Carmen Muñoz Jiménez, Mª del Pilar Jiménez Gómez, Mª Isabel Bohórquez Fernández, Mª del Mar Domínguez Jiménez, Mª Isabel Coronil Puga, Mª José Menacho Peña, María Romero García, Maribel Poley Garrido y Milagros Fernández Domínguez.

lunes, 2 de marzo de 2009

Inteligencia emocional.


Empezamos a desarrollar la inteligencia emocional y las capacidades que las componen desde que nacemos y debemos seguir desarrollándolas durante toda la edad adulta.
¿Por qué es tan importante ahora educar a nuestros hijos emocionalmente inteligentes?.
Hacer de nuestro hijo una persona emocionalmente inteligente es poner el germen para que se convierta en un adulto consciente de sus necesidades y deseos, alguien capaz de reconocer sus emociones sin juzgarlas porque entiende que no es sentir lo que siente lo que le convierte en mejor o peor persona sino lo que hace con esos sentimientos.
Desarollar la inteligencia emocional es un proceso largo, pero requiere perseverancia por parte de los padres y la observación de tres claves importantes: el niño debe oir a sus padres hablar de emociones, de lo que sienten y de por qué lo sienten, hay que favorecer que el niño hable de sus emociones y enseñarles a que las identifique, para que aprenda a encauzarlas viendo cómo lo hacen sus padres; si nosotros los padres tienen un comportamiento de respeto hacia las emociones de los demás, él hará lo mismo.

¿Qué beneficios obtendrían tus hijos si los educas en inteligencia emocional?
¿Educar en la asertividad es educar en la sumisión?

Yolanda Selma

viernes, 23 de enero de 2009

Ser padre o madre.


Aunque el desempeño de las funciones de ser padre o madre siempre ha sido difícil, la sociedad que nos ha tocado vivir caracterizada por su complejidad, los nuevos roles de la mujer, la rapidez de los cambios, la falta de tiempo, los diferentes modelos de familia… nos hacen reflexionar sobre la necesidad de contar con una mejor formación en la difícil pero grata labor de ser padres.


Las madres y padres somos las figuras imprescindibles y el modelo a seguir más importante en la educación de los hijos. En este sentido, lo mejor que podemos hacer por ellos es estar preparados, dotados de los conocimientos, habilidades y estrategias educativas que nos permitan educarlos integralmente como personas.

Por todo ello, desde nuestro centro escolar lo que pretendemos con el desarrollo de la Escuela de Padres y Madres es intercambiar experiencias y aprender formas útiles de educar a los hij@s. Mejorando la interacción con los padres, fomentaremos desde pequeños una vinculación afectiva y comunicativa en el núcleo familiar.

La creación de este blog tiene como finalidad crear un espacio de opinión entre los participantes de la Escuela de Madres y Padres. Por ello cada tema que desarrollemos llevará una serie de preguntas para invitar a la reflexión y a la participación.

¿Qué significa ser padres?
¿Todo el mundo puede ser padre?